Directora del Programa Iberoamericano de Derechos Humanos, Democracia e Igualdad.
Doctora en estudios interdisciplinares de género, licenciada en derecho, máster en relaciones internacionales y máster en estudios europeos, con formación multidisciplinar en relaciones internacionales, ciencias políticas, economía, políticas públicas y liderazgo, (Deusto, Estrasburgo, LSE, ULB, ESADE, UAM, Harvard).
Profesional Senior en asuntos globales y europeos, ha estado destinada en Europa, África y América Latina, con una dilatada trayectoria en temáticas relacionadas con la agenda de desarrollo sostenible: justicia penal internacional, derechos humanos, prevención del terrorismo, gestión de migraciones, mujeres/igualdad, democracia/paz y seguridad.
Ha desempeñado cargos de directora o asesora en diferentes organizaciones, a diferentes niveles (local, estatal, regional, global). Fue la coordinadora en Europa de la campaña mundial de la sociedad civil para crear la Corte Penal Internacional. Ha sido funcionaria en varias agencias de Naciones Unidas, (en ONU Mujeres -Asesora política para América Latina y el Caribe-, en la Organización Internacional de Migraciones -directora regional adjunta en Europa-, en la Oficina de Drogas y Crimen de Naciones Unidas, para África Occidental y Central, -Consultora/asesora regional-). Ha ocupado varios cargos en el Gobierno de España como asesora de la vicepresidenta primera del gobierno y como directora general de Migraciones, en el Gobierno Vasco como directora de Cooperación, de Relaciones Exteriores y de la UE y como delegada del gobierno vasco en Madrid. Unos meses antes de la pandemia, salió de la ONU para dedicarse a escribir su tesis doctoral, que recibió varios premios, incluido el Premio Humanidades de la Real Academia de Doctores de España (2022). En 2021 publicó el libro “La democracia paritaria en América Latina: tres dimensiones explicativas”, basado en su tesis. Antes de volver a un organismo internacional, fundo una consultoría sobre politicas de cooperación e igualdad.
Es invitada habitual a dar clases como profesora en varias universidades en España (Deusto, UAM, Cádiz, Málaga) así como en América Latina. Autora de numerosos artículos y publicaciones a lo largo de su carrera. Miembro de la Plataforma de Mujeres Innovadoras y Científicas del Ministerio de Ciencia e Innovación, del Gobierno de España. (https://cientificasinnovadoras.fecyt.es/cientificas/irune-aguirrezabal-quijera).