Denis Itxaso

Consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco

Es consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco. En su dilatada trayectoria política ha desempeñado, entre otras responsabilidades, la de delegado del Gobierno en el País Vasco (2020-2024), diputado de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa (2015-2020) y concejal del Ayuntamiento de San Sebastián (2003-2015). Es miembro de la ejecutiva del Partido Socialista de Euskadi – Euskadiko Ezkerra (PSE-EE), desde el año 2014. En el último Congreso de los socialistas vascos ha sido nombrado secretario de Vivienda y Agenda Urbana. 

En esta amplia trayectoria, Itxaso se ha distinguido por su compromiso con los causas sociales y ambientales, áreas en las que trabajó intensamente desde el ámbito municipal al frente de departamentos como Juventud, Cultura o Medio Ambiente, desde los que prestó especial atención a cuestiones como la participación de las personas jóvenes, el cambio climático o el desarrollo de programas y equipamientos  culturales. 

Como diputado de Cultura, destacó por impulsar los reconocimientos institucionales a la intelectualidad perseguida en Euskadi, el reconocimiento a las víctimas del terrorismo y el impulso a las políticas de fomento de la paz, la memoria y los valores democráticos. Fruto de su labor son iniciativas tan destacadas como la puesta en marcha de la Escuela de Cine Elías Querejeta, el Instituto Vasco de Arquitectura o los homenajes a la librería Lagun y al escritor Raúl Guerra Garrido. 

Al frente de la Delegación del Gobierno, Itxaso asumió la tarea de coordinar en el País Vasco el despliegue de las medidas para hacer frente al desafío sanitario y socioeconómico de la pandemia provocada por la Covid-19, poniendo especial énfasis en la atención a la industria y los sectores productivos afectados. 

Principales líneas políticas 

Las políticas públicas de vivienda en Euskadi, desarrolladas en buena parte por el Partido Socialista, son un referente en el Estado. Las reservas para vivienda protegida de la Ley Maturana, en 1994; la calificación permanente para evitar la especulación con las  viviendas protegidas, en 2003; el reconocimiento del derecho subjetivo a la vivienda, en la Ley 3/2015 de acceso a la Vivienda o la tarea que desempeñan las sociedades públicas VISESA o Alokabide, son reconocidas como un modelo a aplicar. 

Las principales líneas políticas del Departamento vienen determinadas por el Programa de Gobierno acordado por el Partido Nacionalista Vasco y el Partido Socialista de Euskadi y el Pacto Social por la Vivienda firmado en 2022 por más de 90 agentes sociales, económicos e institucionales, como instrumento principal para alcanzar una cobertura plena del derecho subjetivo de acceso a la vivienda reconocido por la Ley Vasca de Vivienda 3/2015. 

En este marco general, el Departamento está desplegando una estrategia para dar respuesta a la emergencia habitacional en la presente legislatura: 

  • Impulso de 7.000 nuevas viviendas en alquiler asequible, el 50% de las cuales se destinarán a jóvenes menores de 36 años. 

  • Avales destinados a personas jóvenes para la cobertura de fianzas de alquileres y para el 20% que no cubren las hipotecas. 

  • Creación de un fondo para adquirir 500 viviendas en el mercado libre (a precio de VPO) para su puesta en alquiler asequible). 

  • Incentivos a los propietarios para que cedan sus viviendas a los programas de alquiler público Bizigune y ASAP, que les ofrecen garantía del cobro de las rentas y el retorno de su vivienda en perfecto estado. 

  • Análisis de medidas para activar la movilización de suelos clasificados para vivienda protegida en la CAPV y para la participación y atracción de recursos del sector privado con esta finalidad. 

  • Incremento de los umbrales de renta y alquileres para acceder a las ayudas Gaztelagun para jóvenes (300 e/mes para ayuda al alquiler). En la actualidad 7.400 beneficiarios. 

  • Extensión de la Prestación Económica de Vivienda a todas las personas con el derecho subjetivo reconocido: en la actualidad 30.000 perceptores. 

  • Un gran acuerdo interinstitucional (G. Vasco, Diputaciones Forales y Ayuntamientos), para crear una reserva estratégica de suelo para vivienda protegida. 

El Departamento está plenamente comprometido con estos objetivos y tiene un Consejero, como él mismo se encarga de decir, en posición de combate. Pero somos conscientes de que los plazos, por breves que estos sean en términos políticos y urbanísticos, son exasperadamente largos por la ciudadanía. En este punto, la aplicación de las medidas de la Ley 12/2023 de Vivienda en lo referente a las Zonas Tensionadas ha sido asumida desde Euskadi como una oportunidad. 

  • Oportunidad para reconocer que tenemos un problema y que es necesario poner en marcha planes, en colaboración con los ayuntamientos, que nos permitan aumentar la oferta de vivienda protegida. 

  • Oportunidad para ganar tiempo para hacer crecer la oferta y proteger a las personas más débiles, estableciendo límites para las rentas y una mayor estabilidad para los contratos de alquiler.  

La implantación de estas líneas de actuación tiene como objetivo alcanzar los objetivos que el Pacto Social por la Vivienda estableció para el año 2036: 

  • Duplicar el parque de vivienda protegida en alquiler hasta llegar alas 50.000 (en la actualidad son 28.000). 

  • Aumentar en un 50% el parque de vivienda protegida, pasando de las 74.000 actuales a las 116.000. 

  • Duplicar el índice anual de rehabilitación del 1,5 al 3% anual para llegar a las 350.000 viviendas rehabilitadas. 

Con el fin de respaldar el avance hacia estos objetivos, contar con la participación de todos los agentes implicados, movilizar recursos y posibilitar grandes acuerdos sociales e institucionales, recientemente se ha constituido el Foro Social de Vivienda, con tres mesas de trabajo: suelo, innovación e industrialización del sector de la construcción y colaboración público-privada. La primera de estas mesas, la del suelo, comenzará a trabajar de forma inminente y celebrará su próxima reunión el próximo 27 de febrero.