Nov

17

10:00 - 21:00

Tendencias 2025

EL PAÍS

Mañana

10:00 – 10:30

Registro y café de bienvenida

10:30 – 10:35

Presentación del proyecto TENDENCIAS

Javier Moreno. Comisario de Tendencias y exdirector de EL PAÍS.

10:35 – 10:40

Bienvenida institucional

Jan Martínez Ahrens. Director de EL PAÍS.

Tendencia 1

IA e Innovación Tecnológica

10:40 – 11:00

Ponencia: La nueva arquitectura del mundo

La inteligencia artificial ya no es una herramienta, es una nueva infraestructura del pensamiento. Una fuerza invisible que altera la forma en que vivimos, decidimos y nos relacionamos. Nos enfrentamos a una reflexión de fondo sobre los límites de lo humano en una era gobernada por algoritmos, donde el poder se reconfigura y el contrato social necesita redefinirse.

Gerd Leonhard. Futurista y humanista. Autor de Technology Vs. Humanity.
11:00 – 11:30

Mesa redonda: Las tecnologías que ya están reescribiendo el futuro

Tras la expansión de la inteligencia artificial, emergen tecnologías aún más disruptivas: bioingeniería, neurointerfaces, computación cuántica. El futuro no se construye en laboratorios aislados, sino en la intersección entre ciencia, negocio y cultura. ¿Qué sectores sobrevivirán a esta convergencia? ¿Cómo anticiparse cuando el cambio es permanente?

Ricardo Baeza-Yates. Premio Ángela Ruiz Robles en Informática Aplicada, 2018.
Cristina Aranda. Consultora de Big Data e IA, cofundadora de MujeresTech y ELLIS Alicante y autora de "Vidas futuras".

En conversación con: Manuel G. Pascual. Redactor de la sección de Tecnología en EL PAÍS.

11:30 – 11:40

Ponencia: Una IA confiable al servicio del talento.

Ángel Sáez de Cenzano. Director general de LinkedIn Iberia.
11:40 – 12:10

Pausa

Tendencia 2

Geopolítica

12:10 – 12:40

Mesa redonda: El mundo que se está reordenando

El mapa del poder mundial ya no es el que conocíamos. El futuro ya no es occidental. Las alianzas se fragmentan, las potencias se reconfiguran y el lenguaje de la diplomacia es diferente al que conocíamos. Ya no se trata solo de quién domina territorios, sino de quién controla las cadenas de suministro, las narrativas globales y las infraestructuras invisibles. ¿Quién escribe hoy las reglas del mundo? ¿Quién podrá hacerlas cumplir mañana?

Pol Morillas. Politólogo y director del centro de pensamiento CIDOB —Barcelona Centre for International Affairs.
Cristina Gallach. Periodista. Ex secretaria general adjunta de la ONU. Ex secretaria de Estado de Asuntos Exteriores. Secretaria de la Junta Directiva de GWL Voices.
Bruno Maçães. Analista geopolítico y ex secretario de Estado de Asuntos Europeos de Portugal.

En conversación con Andrea Rizzi. Corresponsal de asuntos globales de EL PAÍS.

12:40 – 13:00

Conversación: El poder del que también hablan las empresas

La geopolítica ya no es exclusiva de los gobiernos. Las decisiones empresariales tienen impacto internacional y operan en un contexto donde el riesgo político, la deslocalización y la tensión regulatoria son parte del tablero diario. Las compañías se mueven hoy como actores clave en un escenario global marcado por la incertidumbre y la competencia estratégica.

Beatriz Corredor. Presidenta de Redeia.

En conversación con: Andrea Rizzi. Corresponsal de asuntos globales de EL PAÍS.

13:00 – 13:30

Mesa redonda: Iberoamérica en Democracia

Mariano Jabonero. Secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Ramón Jáuregui. Presidente de la Fundación Euroamérica.

En conversación con: Javier Moreno. Comisario de Tendencias y exdirector de EL PAÍS.

13:30 – 14:30

Cóctel

Tarde

16:30 – 17:00

Café de bienvenida

Tendencia 3

Trabajo

17:00 – 17:20

Conversación: El trabajo que elegimos ser

El trabajo está viviendo su mayor transformación desde la Revolución Industrial. Automatización, algoritmos, envejecimiento poblacional, deslocalización y nuevas generaciones con prioridades distintas están redefiniendo no solo lo que hacemos, sino también quiénes somos, cómo vivimos y qué aspiramos a construir. La disrupción tecnológica exige también una revolución interior: reinventar habilidades, redefinir el propósito y cuestionar el papel del trabajo en nuestras vidas.

Carl Benedikt Frey. Profesor en Oxford y autor de The Technology Trap.

En conversación con Alicia González. Editorialista de EL PAÍS. Especialista en relaciones internacionales, geopolítica y economía.

17:20 – 17:50

El humanismo como estrategia empresarial

En tiempos de transformación radical, la empresa no puede limitarse a generar valor económico: está llamada a convertirse en un espacio de sentido. Frente a la lógica de la eficiencia, los algoritmos y las métricas, el liderazgo empresarial implica asumir la responsabilidad del impacto que se ejerce sobre las personas, la sociedad y el futuro. Ya no basta con ser competitiva; la empresa debe ser también consciente. El humanismo —como recuerda Martha Nussbaum— "no es una nostalgia del pasado, sino una fuerza activa que exige compasión, juicio y pensamiento crítico ante el poder y el beneficio". Filosofía práctica, cultura organizativa ética y liderazgo empático no son ideales abstractos, sino herramientas estratégicas para un mundo que reclama profundidad, coherencia y propósito. Quizá nunca fue tan urgente que la empresa deje de preguntarse solo cómo crecer, y empiece a preguntarse por qué y para quién. ¿Qué lugar ocupan hoy la filosofía, el pensamiento crítico y el propósito en la empresa del siglo XXI?

Federico Linares. Presidente de EY España.
Eduardo Madina. Socio y director de Estrategia de Harmon.

En conversación con Miguel Jiménez. Director adjunto de EL PAÍS.

17:50 – 18:20

Pausa

Tendencia 4

Salud y Longevidad

18:20 – 18:50

Mesa redonda: El cuerpo que seremos

La salud del futuro no será solo una cuestión de curar, sino de anticipar. La medicina de vanguardia ya trabaja con genómica, algoritmos y biomarcadores para predecir enfermedades, alargar la vida y personalizar tratamientos. Pero en ese horizonte de avances también emergen dilemas profundos: ¿hasta dónde queremos vivir?, ¿qué significa "estar sano" cuando lo biológico se mezcla con lo digital?, ¿cómo garantizar que la innovación no amplíe las desigualdades?

Guadalupe Sabio Buzo. Investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Guillermo Antiñolo. Genetista, pionero en medicina fetal y terapias génicas en España, autor de La revolución del genoma femenino.

En conversación con: Pablo Linde. Periodista de EL PAÍS.

Tendencia 5

Relaciones Humanas en la Era Digital

18:50 – 19:30

Diálogo de cierre: La humanidad que queremos preservar

En un mundo donde los algoritmos descifran cada rincón de nuestra existencia y la hiperproductividad nos despoja de pausa, este diálogo final nos desafía a reconectar con lo que nos hace irreductiblemente humanos. La tecnología imita, predice y automatiza, pero ¿puede capturar el destello de nuestra esencia? Este encuentro indaga cómo hallar sentido en una era de ruido digital, cómo preservar la atención en medio de la distracción constante y cómo abrazar la trascendencia cuando lo artificial parece dominarlo todo. Una conversación que cruza ciencia, espiritualidad y filosofía para recordarnos que, frente a las máquinas, nuestra mayor revolución sigue siendo nuestra humanidad.

Pablo d'Ors. Fundador de la red de meditadores Amigos del Desierto y autor de la Biografía del silencio.
Nazareth Castellanos. Física teórica y doctora en neurociencia.

En conversación con Javier Moreno. Comisario de Tendencias y exdirector de EL PAÍS.

19:30 – 20:30

Cóctel